Powered By Blogger

Datos personales

lunes, 14 de diciembre de 2015

Los Amorfinos en la tradición Manaba


¿Qué son los amorfinos?

Los Amorfinos son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde diferenciando de la copla, se mezcla lo romántico con sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón. El humor es parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos, pueblos como el ecuatoriano y el peruano.
El Amorfino además es una forma de expresión popular, natural y que expresa un sentimiento enmadejado en la comicidad por la fatalidad, en algunos casos el amorfino es sólo una manera de expresar una opinión ante un grupo de amigos. Lo importante es que ayuda a transmitir una idea de forma que agrade al oído y que de forma sencilla se conecte a los temas del gusto popular.
El amorfino es usualmente utilizado en las fiestas campesinas mediante el llamado “Baile del sombrerito” el mismo que consiste simplemente en tomar un sombrero en la mano y se canta: "El baile del sombrerito, se baila de esta manera y dando la media vuelta y dando la vuelta entera..." inmediatamente se busca una pareja para entregar el sombrerito y así se le invita a decir un amorfino.

Todo aquel que tenga el sombrero en la mano tendrá que recitar un amorfino, después que la pareja un hombre y una mujer han recitado un amorfino se vuelve a cantar el baile del sombrerito... y se sigue pasando el sombrerito... y se sigue con los amorfinos.
Los instrumentos más empleados en estas celebraciones eran la vihuela (antepasado de la guitarra), la tambora y las flautas de caña guadúa, con los cuales los montubios tenían la capacidad para improvisar versos que transmitían filosofías del campo, homenajes a la naturaleza o para enamorar, 


Amorfinos de amor


Quisiera decirte cosas lindas 
en esta noche esplendorosa 
que si un beso tú me dieras 
yo te regalaría una rosa.


Son tus manos dos palomas 
Y tu boca es un primor 
Pero si tu atención no me brindas 
A otra entregaré mi amor


Quisiera ser pajarito 
con patitas de algodón 
para volar a tu pecho 
y tocarte el corazón



Allá arriba en ese cerro 
tengo un pozo de agua clara 
donde se baña mi negra 
con vino y agua rosada


En el fondo de la mar 
suspiraba un caciquito 
y en el suspiro decía: 
" Quiéreme, que soy solito"


Quisiera ser pajarito 
solamente por volar, 
y sentarme en los caminos 
sólo por verte pasar.


Quisiera ser patillito, 
chiquitito y nadador, 
para alcanzar la barquilla 
donde navega mi amor.


Yo le canto a mi paloma 
con la voz del corazón: 
esta zamba sí merece 
que me muera de pasión.


Las aves en la montaña 
anidan en algodón: 
yo en cambio quiero anidar 
dentro de tu corazón.


Yo no digo que soy rico 
ni que tengo casa é teja; 
pero tengo un amorcito 
más dulce que miel de abeja.


Mi amor es muy chiquito
Pero sí sabe querer
Olvidar es que no sabe
Pero tiene que aprender


Escucha como retumba,
El eco de los cantores
Así retumba en mi pecho
El eco de tus amores.


Quisiera ser mariposa
de esas que vuelan derecho 
pa´ decirte varia´ cosa´ 
y recostarme en tu pecho.


Cuando yo era chiquito,
lloraba por un ratón: 
y ahora que estoy grandecito, 
lloro por un amor.




Amorfinos variados
El anillo que me diste 
fue de oro y se rompió; 
el amor que me tuviste 
duró poco y se acabó.


La mujer bella y malgenio 
es parecida al limón, 
la cáscara es la bonita 
pero agrio, agrio el corazón.


Una mujer honesta 
Sabrá buscar a un buen marido 
Porque cuando el amor es verdadero 
Se entrega hasta el apellido


El amor del hombre pobre 
es como el pollito enano, 
que en brincar y no alcanzar 
se la pasa todo el año.


Ya te conozco, cholito, 
que te das de enamorao, 
andando de puerta en puerta 
como lagarto cebao.


Videos 

TRADICIONES MANABAS

TRADICIONES MANABITAS 

El tejido de paja toquilla es una tradición que se mantiene en el cantón Montecristi, donde existen escuelas de enseñanzas de esta tradición para las nuevas generaciones.

El tejido de paja toquilla es una tradición manabita que sobrevive en el tiempo.
Tejido de sombrero paja toquilla.Ven a Manabí te espero


Afilar el filo del machete en piedra fina, es una tradición que aún se mantiene en las zonas rurales de Manabí
Afilar machete en piedra fina. Ven a Manabí te espero


El caballo es muy importante en la actividad productiva de la zona rural de Manabí, pero también es un atractivo de paseos, cabalgatas y de rodeos montubios


Los paseos en balsas, o sobre caña gudúa es una tradición que corre el riesgo de perderse, por eso varias entidades manabitas hacen actividades para su rescate.
Paseo en balsas.Ven a Manabí te espero


Las faldas amplias y de vivo colores son el atractivo en el baile manabita
Baile de danza manabita. Ven a Manabí te espero


El fogón y la leña aún es muy empleado en la preparación de la gastronomía manabita
Experiencias vivenciales de cocinar en fogón. Ven a Manabí te espero


Rajar leña con hacha, es una tradición manabita que aún vive en la zona rural de Manabí
Partir lena, fue prácticado en Soy de Manabí. Ven a Manabí te espero


La paja toquilla es muy utilizada en trajes típicos y otras vestimentas
Traje típico con materiales manabitas. Ven a Manabí te espero


VIDEOS


Folklore Manaba


Manabí y su folklore


Las arraigadas costumbres manabitas la han convertido en tierra de un rico y auténtico folklore. Le pertenece a su literatura popular el “amorfino”, que es un intercambio de coplas o versos que una pareja se dice para contrapuntear su relación, ese contrapunto puede estar orientado a expresar con algo de ironía y en tono burlesco un criterio contrario al del interlocutor, se lo utiliza principalmente para a través de bromas de buen gusto expresar sentimientos amorosos de la una a la otra persona y viceversa, el “amorfino” es la más honda y típica manifestación del folklore manabita que ha inspirado composiciones musicales alegres y de singular atracción, el baile de un manabita típico es lleno de gracia, movimientos rítmicos, colorido y buen gusto, bailes que las parejas danzan con trajes típicos luciendo sombreros y machetes por parte de los hombres, mientras las mujeres utilizan “pavas” (sombrero de mujer) que acompañan a faldas vistosas, este baile se lo ha utilizado tradicionalmente en aquellas reuniones que se conocen como “chigualos”, volviéndolo muy popular y de encendida sensibilidad para quienes lo escuchan y disfrutan.

Aparte de aquello el manabita es amigo de la música y del baile, sus preferencias son por la música alegre con una mezcla de romanticismo, aquello explica que en las reuniones se entremezclen una música movida y otra nostálgica provenientes principalmente de países como Colombia o México, lo cual sugiere algún tipo de influencia en el ancestro de los manabitas de esos dos países, de Colombia en cuanto hubieron fuertes migraciones de ese país a Manabí a fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, además que la mayor cantidad de migrantes de España vinieron vía Colombia, de México por el alto nivel de sentimentalismo de la música mexicana (sobre todo la música de Pedro Infante), lo cual cala en el manabita que es una persona de mucha sensibilidad, (por eso también penetró mucho en su afición por la música, Julio Jaramillo) lo dicho explica que el manabita sea afín a la música romántica aunque de ninguna manera ha sido renuente a disfrutar de la música de otros países de culturas diferentes como la originaria de el Caribe, en resumen es amigo de oír y bailar una buena música; en ese ámbito Portoviejo fue siempre un lugar que convocó a disfrutar de festivales bailables de nutrida concurrencia y algarabía, siendo una ciudad donde han desfilado innumerables y cotizadas orquestas y artistas nacionales y extranjeros, sus locales de recreación siempre tuvieron gran concurrencia.

El manabita también ha sido un buen componedor de leyendas, de cuentos, de fábulas, siempre existió mucha creatividad en sus composiciones en prosa de vivencias populares, tampoco le son ajenos personajes fabricados por creencias que templaron sus nervios y que lo hicieron perder el miedo “al cuco”, los cuentos sobre episodios anecdóticos penetraron en creencias sobre todo en la gente de campo, el caso del “leñador” que se lo tragó la luna por no respetar el domingo bíblico fue tema de largas y frecuentes tertulias en las familias campesinas, “la lutona”, una mujer vestida de negro como expresión fúnebre de una mujer de ultratumba que viene a castigar o corregir comportamientos indebidos también forma parte de estas creencias, en la oscuridad de la noche cuando no había luz eléctrica y se alumbraban las casas con “mechones” (lámparas de kerosene), fueron frecuentes en el comentario entre familiares y amigos cercanos, “el ensombrerado” una especie de demonio a caballo, que también rondó en la mente y vida diaria de manabitas de ancestros montubios, al igual que otros “personajes” surgidos en la penumbra de noches y madrugadas como la “luz andariega” y el “duende”, entre los más nombrados.

No puede dejar de mencionarse al referirse al folklore y costumbres manabitas su marcada afición por los animales domésticos, entre ellos siempre destacó el caballo como el que más afecto generaba entre hombres y mujeres de campo, eso produjo buenos jinetes, lo cual explica el que hayan existido muy buenos “chalanes” (personaje que domina la monta de caballos) que amansaban potros o potrancas o corrían en carreras de caballos en hipódromos rústicos que convocaban y convocan (actualmente en menor porcentaje) a vecinos de lugares aledaños, también existieron quienes eran expertos en enseñarles “paso” a los caballos para que trotaran o galoparan con mayor suavidad. El caballo o la yegua fueron en consecuencia un gran aliado para el transporte o un paseo campestre de los manabitas, por ello también se crió mucho en Manabí el burro y los mulares (injerto de caballo o yegua con burra o burro), los cuales ayudaban y ayudan mucho al campesino en el traslado a sus sitios y faenas de trabajo. Lo antes expresado se demuestra con la afición que subsiste por el llamado “rodeo montubio” muy popular en la Costa ecuatoriana, en los que se exhibe la acrobacia y dominio de caballos chúcaros o briosos, montados por temerarios jinetes.





Los ríos manabitas fueron muy utilizados como medios de transportación en balsas de caña guadua o canoas de madera también llamadas “chingos” (canoas pequeñas), que servían para trasladar productos desde los sitios de producción a los mercados urbanos, posteriormente existieron y se utilizaron pequeñas lanchas a motor que en épocas pasadas también ayudaron al transporte de personas sobre todo en el río Carrizal, un rezago de ese medio de transporte son las lanchas de madera que se utilizan para trasladarse de Bahía a San Vicente o viceversa, aunque últimamente las clásicas lanchas de madera están siendo sustituidas por lanchas o botes de fibra de vidrio.

Hacia mediados del siglo XX fue familiar para el manabita “el mixto” camión de pasajeros y carga, luego surgieron “las chivas”, carros de ventanas abiertas y ventiladas utilizables sólo para pasajeros, que se “arrejuntaban” al máximo para que tenga más cabida, posteriormente surgieron los “pullmans”, buses con carrocerías metálicas cerradas para personas, son los buses de transporte de la actualidad, pero sin duda el medio de transporte de mayor añoranza es el ferrocarril, que el gobierno de Alfaro construyó en Manabí para conectar Chone con Canuto, Calceta, Tosagua, Puerto Larrea y Bahía de Caráquez y el ferrocarril Santa Ana-Portoviejo- Montecristi- Manta, es decir con mucha lógica Alfaro buscó comunicar los centros o lugares productivos con los dos puertos de cabotaje e incluso de tráfico internacional de esa época que eran Manta y Bahía.

Si algún factor prestigió nacional e internacionalmente a los afamados escritores manabitas Horacio Hidrovo Velásquez y Oswaldo Castro Intriago, fueron sus novelas reveladoras de la costumbre y vida del auténtico manabita de campo, las novelas “Un hombre y un río” de Hidrovo Velásquez, afortunadamente llevada al cine por la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, y la “Mula Ciega” de autoría de Oswaldo Castro Intriago, son obras que retratan con palabras y lenguaje florido la realidad profunda de Manabí con sus vivencias que la caracterizan, leerlos es engolosinar la mente y nutrirse de hechos y realidades magistralmente narradas de un pasado que emociona.


No puede omitirse el referirse al folklore manabita las arraigadas creencias religiosas de su gente, aquello explica que hayan fechas vinculadas a la religión católica que sean verdaderos acontecimientos como el leal recuerdo a los muertos que convoca a familiares y amigos a visitarlos religiosamente el 2 de Noviembre, ese es “un día grande” al decir del manabita de ancestro, igual sucede con la celebración de la resurrección de Cristo, el Sábado de Gloria se celebraba con tres disparos al aire al amanecer de ese día, las Fiestas de San Pedro y San Pablo del 29 de Junio se celebran con festejos que se extienden en muchos lugares hasta por un mes, el escuchar la “misa de gallo” a la media noche del 24 de Diciembre para celebrar el 1er. minuto del 25 de Diciembre el natalicio de Cristo, la fiesta de las Mercedes el 24 de Septiembre, las festividades de la Virgen de Monserrate en Montecristi el 21 de Noviembre que convoca desfiles interminables de personas para visitar a su Virgen, la fiesta de San Antonio el 13 de Junio, de San Francisco el 4 de Octubre, las Candelarias el 2 de Febrero, San Agustín, Santa Rosa y San Ramón el 28, 30 y 31 de Agosto, todo ello pone de relieve el marcado espíritu católico de los manabitas, aquello explica el que todo cantón tenga sus fiestas “patronales” que son incluso más celebradas que las de su cantonización o independencia administrativa, salvo obviamente las que conmemoran la independencia de España, sobre todo la del 18 de Octubre en Portoviejo y últimamente ha ganado resonancia la fecha de nacimiento de Manabí como región, que se celebra el 25 de Junio.

En definitiva Manabí tiene costumbres y comportamientos que enriquecen su ancestro. Por todo lo expresado es que Elías Cedeño Jervis no se equivoca cuando sostiene que Manabí es tierra de quimeras, de ilusiones y como ninguna hospitalaria.

VIDEOS 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Manabi



Manabí

Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. En el su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador.


Manabi

 Lugares turísticos de la Provincia de Manabí

 Canoa
 
La playa de Canoa es un paraíso de 17 kilómetros de tranquilidad, naturaleza y diversión en la provincia de Manabí, cerca de la ciudad de Bahía de Caráquez y San Vicente. El ecoturismo y las excelentes olas para surfistas son algunas de las principales ofertas de este lugar.
La playa se caracteriza por su extensa arena blanca que cubre alrededor de 17 kilómetros de longitud llegando a la playa de Briceño y San Vicente.
También se pueden alquilar bicicletas y motos en algunas tiendas. Los sábados hay un mercado de productos orgánicos en la carretera principal.

Las playas de San Vicente
La Playa San Vicente está ubicada en la provincia de Manabí, una hermosa playa con distintos lugares turísticos en donde disfrutará de hermosas vistas panorámicas desde diferentes miradores. Tiene un clima que va entre los 24 y 30 °C, se puede practicar deportes de aventura, extremos y de recreación como paseos a caballos. Su gastronomía está basada en una gran variedad de mariscos.

  Bahía de Caráquez
    
Su nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los primeros pobladores que fueron los Caras. Es de las ciudades de la costa ecuatoriana que tiene ese encanto natural que la hace especial. Su naturaleza, la unión mágica del río y el mar del Pacífico, la cultura ancestral.
Cuenta con espaciosas playas como Punta Bellaca y El Pajonal. Se puede cruzar en lancha o gabarra el estuario del río Chone, hasta la playa de San Vicente. Esta zona es gran productora de camarones. Los manglares del estuario son áreas de reserva, declaradas como zona de producción faunística.

Portoviejo

Es la capital de Manabí, Fundada en 1535, por el español Francisco Pacheco, también cuenta con áreas ecológicas El Jardín Botánico está conformado por muchísimas áreas de plantas vivas, teniendo muchos servicios de formación ecológica como el mantenimiento de jardines, lombricultura, reforestación etc. El Parque Mamey, con modernas instalaciones como juegos para los más pequeños, canchas de fútbol y de usos múltiples. Conocida como la ciudad de Los Reales Tamarindos, su mayor atractivo turístico es Crucita, considerado el lugar más idóneo para los deportes de vuelo. Catedral Metropolitana de Portoviejo Es una edificación moderna de formas históricas, uno de los orgullos de la capital de los manabitas. Construida con técnicas arquitectónicas modernas, combinando varios estilos como son el Románico, las cúpulas Rusas o también de Oriente Medio, en su interior descubrirán bellos mosaicos que hablan sobre la vida, pasión y muerte de Jesús armonizada con la esencia de nuestros indios, cholos, mestizos y gente que forma parte de nuestra historia. Portoviejo, a más de ofrecer hermosos sitios de interés turístico, ofrece una variedad de platos típicos muy apetecidos por nacionales y extranjeros. Siguiendo la corriente gastronómica mundial, los Restaurantes de Portoviejo, ofrecen una extraordinaria carta de cocina, donde mariscos, pescados, carnes o aves se combinan y aromatizan con finas hierbas, especias e ingredientes locales e importados.

Montecristi 

Es un cantón de la provincia de Manabí en Ecuador, Montecristi se extiende a las faldas del cerro de su propio nombre y se encuentra a cien metros, sobre el nivel del mar. En un tiempo Montecristi fue también capital de la provincia de Manabí, es una población de gran riqueza histórica por ser cuna del famoso revolucionario liberal Eloy Alfaro, se destaca por la fabricación de sombreros de paja toquilla, tagua, mimbre y otros. También cuenta con otros atractivos turísticos, como la casa de Eloy Alfaro, el museo de las Hermanas Largacha y el Santuario de Monserrate, El Cerro de Montecristi, cuenta con playas hermosas como la Playa de San José, con su precioso manglar
La ciudad tiene aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo guardián de las tradiciones manabitas.

Manta
  
Es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador de gran importancia para el comercio exterior ecuatoriano. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad. Manta "La Puerta del Pacífico"
Aquí la brisa irradia la mañana, los caracoles entonan su mejor canción al ritmo de los movimientos del mar de Balboa. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad.
Manta, dominada oficialmente como San Pablo de Manta .Es una de las ciudades más importantes del Ecuador, localizada en la provincia de Manabí.
Está asentada en una esplendida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la costa del Océano Pacifico. En la era precolombina se llamaba Jocay, que quiere decir “casa de los peces “y era un punto de comercio para los Mantas y los Incas.
Es visitada anualmente por turistas tanto extranjeros como nacionales.Sua playas más frecuentadas son “Los Esteros”,”Tarqui”,”El Murcielago”,”Barbasquillo”,”San Lorenzo “y “Santa Marianita”,”Liguiqui”,”La Tiñosa” y “Piedra Larga”.
Manta es conocida en el Ecuador por la vida nocturna de sus malecones del Murciélago y de Tarqui, destaca la amabilidad y hospitalidad de su gente, lo que hace que este Cantón de la provincia de Manabí sea el preferido tanto por locales como extranjeros. Manta es conocida como el 1er.puerto atunero del mundo. Y como uno de los principales puertos de paso de cruceros de la costa americana del Pacifico.

Puerto Cayo




En esta playas le arrulla el sonido del mar, recorriendo una y mil veces más la inolvidable Ruta del Sol. Complementado a los cuerpos bronceados por el sol que invaden la arena abrasadora y ardiente de una playa "vigilada" por pintorescas palmeras, se puede practicar el deporte aerodinámico en las playas de Canoa y Crucita, logrando una paz y tranquilidad frente a un mar incansable, que brama, se agiganta y palpita con el devenir perpetuo de sus olas impetuosas que se extinguen en la orilla.

Punta de los Frailes
  
A pocos minutos se encuentra la playa de Los Frailes. Una vez en la playa se puede apreciar una preciosa vista del sector desde el mirador. Los Frailes pertenecen al Parque Nacional Machalilla y es una playa protegida, paraíso de belleza incomparable flora, fauna y aves únicas de la zona en estado natural, como: pelícanos, gallinazos, garza blanca, gaviota, caracoles, cangrejos, entre las especies simbólicas de esta playa sobresalen especies como: piqueros pata azules, fragatas, y pelícanos
Los Frailes es un edén escondido en la tierra, playa con arena blanca y el agua cristalina y limpia.

Parque Nacional Machalilla
Machalilla” toma su nombre de una de las culturas precolombinas que habitaron esta zona. Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres.
Fue creado el 26 de Julio de 1979.
Está ubicado al suroeste de la provincia de Manabì, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi,es una de las aéreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre(56.184 has) y una marina (14430 mn).
Su clima es seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23.5 – 24.5
Sus playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. En la franja cercana al mar son llamativas las aves de costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de refugio para una avifauna muy rica.

Puerto López
A pocos Kilómetros de Salango se encuentra Puerto López, Sitio privilegiado para degustar de la gastronomía de la costa ecuatoriana además podrá disfrutar de una flora y fauna única.
Desde Puerto López, puede embarcarse en pequeñas lanchas hacia la legendaria Isla de la Plata.
Durante los meses de junio a septiembre se observa defines y ballenas jorobadas en los alrededores de la isla. Estos bellos mamíferos marinos acuden hasta esta zona porque las cálidas aguas son un buen medioambiente para aparearse. Por ello, entre muchas otras razones, la Isla de La Plata es conocida como el pequeño Galápagos.

 Ayampe
  
Una buena oportunidad para probar la deliciosa gastronomía regional, pasear por hermosas playas cruzando espacio verdes y montañosos observando la flora y fauna (aves) propia de la zona, para luego relajarse con más baños de sol. Desde ahí puede seguir hasta Puerto Rico, Alándaluz o Piqueros donde, si lo prefiere, puede armar un campamento y disfrutar de una noche al aire libre junto al mar.

Gastronomía

Es parte de la gastronomía de Manabí la hallaca, el suero blanco, el caldo de gallina criolla con yuca y plátano asado, el pan de almidón, las tortillas de maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope, corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado; el queso es también un plato importante, por ser zona ganadera.

Principales platos típicos

Bollos de plátano con maní
Bolones de plátano

Caldo de albóndigas

Corviches de plátano

Corviches y empanadas de plátano

Cuajada

Dulce de leche

Queso

Seco de carne

Seco de gallina

Hallaca

Suero blanco


Viche de cangrejo


Viche de camarón


Caldo de gallina criolla




Salprieta

Chame frito con ensalada



Carne Asada con ensalada y arroz

Vídeos
 sobre la Provincia de Manabi